Evento comercialización congreso

Diálogo para desarrollar la propuesta normativa de la ley de pequeña minería y minería artesanal

News

Countries:

La minería artesanal y pequeña minería (MAPE) de oro aporta el 20% de la producción nacional, contribuyendo aproximadamente al 1% del PBI. Sin embargo, el sector hace parte del más de 75% de informalidad laboral del país, la cual se agrava debido a factores como el desempleo en las zonas rurales, la dificultad para acceder a la banca formal como empresa MAPE, la sobreposición de normas, los conflictos de derecho, entre otros.

El 14 de junio, el proyecto planetGOLD Perú, el sector público y privado se congregaron para intercambiar propuestas sobre la “Comercialización y trazabilidad de minerales en la minería a pequeña escala”. Es así que a través del Grupo de Trabajo de Pequeña Minería y Minería Artesanal de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República se busca recopilar propuestas legales provenientes de los principales actores para la elaboración de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, encargado al Poder Ejecutivo mediante la Ley 31388.

La trazabilidad del oro permite conocer el origen del mineral. “En Perú tenemos un gran problema de registro de la producción del oro proveniente de la MAPE. Según la normativa nacional la comercialización es libre, el comprador es quien tiene la responsabilidad de verificar la procedencia del oro adquirido” enfatizó durante su presentación, Franco Arista, Coordinador Nacional del proyecto planetGOLD Perú, implementado en el Perú por el Ministerio del Ambiente y el PNUD.

Según indicó Eduardo Salhuana, Congresista y Coordinador del Grupo de Trabajo de Pequeña Minería y Minería Artesanal, “el evento y las acciones que vienen realizando el Grupo de Trabajo contribuye a que la minería a pequeña escala tenga el reconocimiento de la sociedad por el aporte que da al desarrollo nacional”. Añadió también, que esto “va a depender del trabajo de normas viables que recojan la necesidad de construir una pequeña minería ambientalmente responsable de cara a los nuevos paradigmas globales”. 

Por su parte, Fernando Severino del Ministerio de Energía y Minas, destacó el trabajo conjunto realizado con el PNUD, a través del proyecto planetGOLD Perú, en el desarrollo del aplicativo móvil “RECPO en línea” cuya implementación será acompañada de una propuesta normativa y un proceso de validación. Asimismo, añadió que “el aplicativo busca transparentar la actividad comercial de la MAPE, y generar confianza del oro producido por la MAPE”

El RECPO en línea es una herramienta digital que brindará información sobre las transacciones comerciales de oro en la MAPE, solucionando la falta de control y trazabilidad del oro en Perú. Además del apoyo en el desarrollo esta herramienta, la iniciativa planetGOLD -financiada por el GEF- viene implementando estrategias vinculadas a la normativa, inclusión financiera, asesoría técnica y sensibilización que promuevan una minería artesanal y pequeña minería formal con prácticas libres de mercurio, más responsables e inclusivas.

 

Add new comment