Voices
Knowledge Areas:
Countries:
- El 82 % de los mineros artesanales y pequeños mineros se encuentran al día con los pagos de sus préstamos personales.
- El desarrollo de mecanismos financieros para el sector MAPE puede incentivar la bancarización y su acceso al mercado formal.
En el Perú alrededor de 300 000 personas se dedican a la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (MAPE). Sin embargo, la informalidad y la mala percepción del sector constituyen barreras para su acceso al financiamiento que les permita invertir en capital de trabajo y adquirir tecnologías más responsables con el ambiente. La publicación “Hacia la inclusión financiera de la MAPE” aborda esta temática y presenta datos de interés para el sector minero y las entidades financieras.
Generación de confianza
La inclusión financiera en el Perú se define como el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1 de cada 2 personas es empleada por una micro y pequeña empresa (Mype), lo cual hace que su inclusión al sistema financiero sea clave, pues contribuye al financiamiento de emprendimientos, formalización y crecimiento.
Si bien la MAPE es una pequeña o microempresa, el estudio revela que actualmente no existe un producto o servicio financiero diseñado para este sector minero. Solo el 1% de las pequeñas mineras son atendidas en las modalidades de banca mype o banca empresa.
Esto se explica en gran medida por barreras que provienen de ambas partes. Por un lado, la informalidad con la que suele trabajar gran parte de las organizaciones mineras artesanales y de pequeña escala y por el otro la percepción de riesgo y las políticas internas de las entidades financieras.
Al respecto, Vilma Morales, Directora de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio del Ambiente (Minam) señala que “todavía hay mucha desconfianza en el sector de la MAPE por la imagen que proyectan en cuanto a la informalidad, el cuidado del ambiente o su capacidad de pago; por ello el proceso de inclusión (financiera) del sector va a demandar tiempo y compromiso”.
La publicación “Hacia la inclusión financiera de la MAPE” trae consigo la “necesidad de generar cierta claridad respecto a conceptos como la minería informal, minería ilegal y minería formal, que tienen gran diferencia entre sí”, comenta Alberto Rojas, Director General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) al referirse a una causal de generación de confianza entre las entidades financieras y las organizaciones MAPE.
Oportunidades
El estudio señala que el minero de la MAPE sí tiene predisposición para pagar sus deudas frente al sistema financiero. Con una central de análisis de riesgo crediticio se identificó que el 82 % de los mineros evaluados tiene una calificación normal y se encuentra al día en sus pagos.
En ese sentido, este sector representa un nicho interesante para las entidades financieras. El estudio señala que más del 90% de las instituciones financieras entrevistadas manifiestan interés en atender a la MAPE.
Ana Lucia Pinto, Jefe de Proyectos y Cooperación de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) indica que “las cajas municipales tienen un portafolio verde y un sistema de gestión de riesgo socioambiental desde el 2017. Este proyecto (el de la MAPE) viene enmarcado en una hoja de ruta que nació junto a una política de género y no discriminación”. Asimismo, recalca que este sería el tercer producto verde que se implementaría desde las cajas municipales.
Retos conjuntos
La minería de oro artesanal y pequeña minería es la principal fuente de emisión y liberación de mercurio en el mundo, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Actualmente existen tecnologías alternativas libres de mercurio para el procesamiento del oro, que evitan la contaminación ambiental y el daño a la salud de las personas.
Al respecto, el estudio indica que solo 1 de cada 10 mineros de las regiones encuestadas conoce sobre tecnologías limpias. En la misma proporción 1 de cada 10 mineros manifiesta estar dispuesto a invertir en este tipo de tecnologías.
Ante estas cifras se hace notoria la necesidad de sensibilizar y educar a la MAPE, tanto en temas ambientales como de educación financiera. Para esto, se requiere un esfuerzo conjunto entre múltiples actores del Gobierno, el sector privado y la cooperación internacional.
En ese sentido James Leslie, Oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, resaltó el compromiso del PNUD “para el trabajo conjunto en la promoción de prácticas responsables por el bienestar y el desarrollo de las comunidades rurales que subsisten de la minería artesanal, ampliando las oportunidades para lograr un Perú donde verdaderamente nadie se quede atrás”.
Por su parte, Franco Arista, Coordinador Nacional de planetGOLD Perú, menciona que desde la iniciativa y en articulación con la FEPCMAC se “implementará un plan de acceso financiero para la MAPE que iniciará con un piloto para luego escalar con productos ad-hoc al sector”. Esta acción será acompañada de un programa de educación financiera.
Sobre la publicación
“Hacia la inclusión financiera de la MAPE” muestra los resultados de un diagnóstico sobre el acceso financiero en el sector de la minería artesanal y de pequeña escala en el Perú, realizado en el marco de la iniciativa planetGOLD Perú. La iniciativa global es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y liderada por el PNUMA. En el Perú es ejecutada por el Ministerio del Ambiente (Minam), en alianza con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), y con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El evento de lanzamiento de la publicación se realizó de manera virtual el lunes 19 de julio con la presencia de representantes del PNUD, el Minam, el Minem, GĚRENS y la FEPCMAC. Como señaló durante el evento, Armando Gallegos, rector de la escuela de Posgrado GĚRENS, el documento muestra “el valor que tiene el conocimiento para tomar decisiones”. Y es que se trata de un estudio pionero que brinda información para adoptar decisiones importantes para la MAPE, ya sea en el marco de una política o servicios que promuevan la inclusión financiera, formalidad y prácticas más responsables en el sector.
- Descarga el resumen del estudio: https://bit.ly/inclusionMAPE
- Estudio completo: https://bit.ly/MecanismoFinanciero
Comments
Dará la oportunidad al sector publico a desarrollar políticas realistas e inclusivas así como a promover la colaboración de la iniciativa privada para lograr una "cadena de valor del oro con procesos productivos limpios y controlados de la MAPE que maximice el valor para todos los peruanos".