Boys paddle boat in Colombia

Unidos por la naturaleza para una Colombia libre de mercurio

Voices

Countries:

 

La riqueza de un país bañado por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Una ubicación geográfica privilegiada que le concede una diversidad de ecosistemas con un gran número de especies de fauna y flora. Esa es Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad, distinguido como la primera nación en el mundo con el mayor número de especies de orquídeas y aves, y la segunda con más diversidad de plantas, anfibios, peces de agua dulce y mariposas, algunas consideradas como las más raras y exóticas jamás vistas.

Con un total de 62,125 especies registradas y 91 ecosistemas acuáticos, costeros, marinos e insulares; Colombia se convierte en el epicentro de las celebraciones globales del 5 de junio, fecha del Día Mundial del Medio Ambiente que para este año gira en torno a la protección de la biodiversidad

Este homenaje al país que alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, no solo representa el compromiso de Colombia sino de la comunidad a nivel global, de aunar esfuerzos por la naturaleza y la protección del medio ambiente. Abordar la urgencia ante la crisis global en la que se encuentran los ecosistemas frente al cambio climático, las emisiones contaminantes, la calidad del aire y la seguridad alimentaria.

Photos of iguana, aves and fish from Colombia
Iguana, ecosistema marino, guacamaya bandera | Foto: Juan Manuel Chavarría

Minería limpia: un desafío por la protección del medio ambiente

La riqueza megadiversa del país no compite con su riqueza en oro. Ambos atributos de Colombia centran la atención en la necesidad de impulsar el desarrollo sostenible con la producción y consumo responsable de los recursos naturales.

De acuerdo con el cifras presentadas por ONU Medio Ambiente en 2018, el 38% de las emisiones de mercurio en el mundo corresponde a las prácticas de minería de oro artesanal y de pequeña escala. Después de Indonesia, Colombia ocupa el cuarto lugar como el país con más emisiones de este metal tóxico y el 94% de este mercurio es emitido por el sector de la pequeña minería.[1]

Esta problemática ambiental representa una amenaza para los ríos de las regiones más biodiversas de Colombia, así mismo para los peces y las poblaciones aledañas que consumen día a día estas especies como fuente de alimento. ¿Cómo ocurre esto?

Mineral selector women in Cauca Colombia
Seleccionadoras de mineral en Cauca | Foto: Juan Manuel Chavarría

Algunas malas prácticas recurren al mercurio para concentrar el oro, formando una amalgama que, al ser procesada, cae en los sedimentos de los ríos y ciénagas donde las bacterias reductoras de sulfato lo transforman en metilmercurio, un compuesto sumamente tóxico debido a los efectos que tiene sobre los organismos vivos como inhibir funciones de reproducción, gestación y desarrollo.[2]

Según el último estudio de Parques Nacionales Naturales de Colombia sobre la presencia del mercurio en los ríos y comunidades amazónicas, de 26 especies de peces analizadas, 17 sobrepasaron el límite permisible por la OMS que indica que debe ser menor a 0,5 microgramo por gramo. Esto quiere decir que alrededor del 65% de las especies estudiadas no cumplían con el valor establecido y representan un riesgo de efectos sistémicos crónicos causados por su contenido de mercurio.[3]

Con base en lo anterior y debido al alto impacto de esta sustancia contaminante sobre el medio ambiente y la salud humana, la eliminación del mercurio en las prácticas de la pequeña minería y minería artesanal se ha convertido en un reto global con el fin de reducir sus niveles al máximo y así proteger y recuperar los ecosistemas hoy vulnerados.

Camino hacia una Colombia libre de mercurio

La Ley 1658 de 2013 estableció la prohibición del uso del mercurio en la minería de Colombia, otorgando un plazo de cinco años para que mineras y mineros realizaran la transición al uso de tecnologías limpias para obtener un oro responsable. El pasado 16 de julio de 2018 y cumplido este plazo, oficialmente el país prohibió el uso del mercurio en la minería de oro. Este hecho se ratificó un año después, por el actual Gobierno donde se confirmó el Convenio de Minamata y el compromiso de Colombia en la búsqueda de regular las emisiones y liberaciones de mercurio en el mundo, así como enfrentar sus amenazas.

En el camino hacia un país libre de esta sustancia contaminante se destaca el espíritu del gobierno Nacional, los gobiernos locales, la sociedad civil y las organizaciones de cooperación internacional que trabajan en estrategias para la eliminación total de su uso a través de la construcción y aplicación de tecnologías limpias, así como en la sensibilización y educación a comunidades mineras de las diferentes regiones del país.

Entre 2017 y 2018 se fortalecieron 76 plantas de beneficio de oro en las regiones prioritarias del país para el debido paso a las tecnologías libres de sustancias contaminantes. Así mismo, el Ministerio de Minas y Energía capacitó a 42,678 baraqueros en buenas prácticas para evitar el uso del mercurio en sus actividades artesanales y gracias al convenio marco interadministrativo Nº 0032 de 2016, en conjunto con el SENA, 360 mineros y mineras de seis departamentos: Antioquia, Bolívar, Santander, Cauca, Nariño y Caldas; fueron formados en construcción, operación y mantenimiento de equipos para beneficio de minería sostenible de oro.

Miners in Puerto Berrío, Antioquia, Colombia
Mineros en Puerto Berrío, Antioquia (Colombia) | Foto: Juan Manuel Chavarría

En los últimos seis años, Colombia ha conseguido eliminar el uso de cerca de 90 toneladas de mercurio, una cifra que dibuja un camino de esperanza para el país que, a hoy, asume el reto de continuar en esta tarea a través del proyecto planetGOLD Colombia: “Gestión Integrada para la eliminación del mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala”, una iniciativa financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutada por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y que cuenta, además, con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El proyecto planetGOLD Colombia tiene como objetivo principal eliminar y/o evitar 20 toneladas de mercurio del ambiente a través de la intervención integral a 2 mil mineros, de los cuales el 20% deberán ser mujeres, en las regiones del: Bajo Cauca Antioqueño, Sur de Bolívar y Cauca. La estrategia brindará asistencia técnica, transferencia de tecnología y apoyo para la formalización, donde, además podrán acceder a oportunidades de financiamiento para la compra de equipos que eviten y eliminen el uso de mercurio. Así mismo, estas comunidades mineras participarán en procesos de sensibilización sobre el impacto del mercurio en el medio ambiente y la salud, que para el caso de las mujeres, el riesgo es mayor cuando se encuentran en edad fértil o etapa gestante.

A través de este tipo de iniciativas y en alianza con el Gobierno Nacional, el reto de promover el sector de la pequeña minería y la minería de subsistencia en el país es un factor clave para fortalecer acciones de conservación, facilitar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger la biodiversidad del país de la contaminación por mercurio.

planetGOLD Colombia Video:

 

Datos clave:

Sobre celebración del Día Mundial del Medio Ambiente:

  • Colombia fue seleccionado por las Naciones Unidas como el país anfitrión para la celebración del Día Mundial del Medio ambiente en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP25).
  • La celebración es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el gobierno de Alemania.
  • Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, el evento se desarrolla a través de medios virtuales y cuenta con seis paneles informativos sobre conservación, negocios verdes, calidad del aire, cambio climático, desarrollos sostenible y economía circular. La programación se encuentra en el siguiente enlace: https://dia-mundial-medio-ambiente-mads.hub.arcgis.com/

Sobre el proyecto planetGOLD en Colombia:

  • El proyecto propone establecer 3 plantas de beneficio fijas en cada región de intervención, y 6 más móviles que estarán rotando en los municipios priorizados para transferir conocimiento y formar otras comunidades mineras.
  • Se facilitará el acceso a mínimo 50 créditos para financiar tecnologías limpias.
  • Se facilitará, como mínimo, el acceso de 3 organizaciones de mujeres mineras al mercado de oro
  • La estrategia comprende la dimensión de género y el enfoque diferencial para mejorar, de manera integral e inclusiva, las condiciones de vida y el desarrollo de las regiones.
  • Mayor información, visitar el portal: planetgold.org/es/colombia

 

Contacto:
Juan Manuel Chavarría, Especialista de Comunicación y Pedagogía
juan.chavarria@undp.org
Cel: +57 3127344592


[1] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2018). Global Mercury Assessment.
[2] García C, et al (ed.) (2017). El Convenio de Minamata. Así actúa Colombia frente al mercurio. Cali, Colombia: WWF-Colombia.
[3] Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Amazonía. El mercurio en comunidades de la amazonía colombiana. (2018). Cartagena - Bogotá, Colombia.

Add new comment