News
20 August 2020
El proyecto planetGOLD, el PNUD y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en alianza con seis organizaciones nacionales e internacionales enfocadas en el sector minero, desarrollaron un completo módulo de sensibilización que incluye un protocolo unificado de bioseguridad para el autocuidado de los trabajadores en la pequeña minería y minería de subsistencia durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.
La estrategia llamada #MineríaSinCOVID19 integra diferentes acciones de sensibilización para orientar a las comunidades mineras de las diferentes regiones de Colombia en la prevención del Covid-19 en las operaciones y actividades mineras.
Esta iniciativa contó con un evento de lanzamiento y un conversatorio virtual liderado por la Viceministra de Minas de Colombia, Carolina Rojas, y que integró la participación de diferentes organizaciones donde hablaron sobre los retos y desafíos de la pequeña minería y minería de subsistencia en tiempos del COVID-19.
"El sector minero fue priorizado desde el inicio de la cuarentena por la emergencia sanitaria, particularmente la pequeña minería y los mineros de subsistencia son fundamentales para la recuperación económica del país, y desde ese momento hemos estado acompañado a los mineros en articulación con las autoridades locales. Es así como vimos la necesidad de integrar en un protocolo toda la información sobre el autocuidado para que los mineros tengan la claridad suficiente sobre el daño que produce el virus y comprendan la importancia de adoptar las medidas necesarias para contrarrestar su contagio. Hoy, presentamos el fruto de este arduo trabajo bajo el eslogan: Cuando nos cuidamos, al virus le ganamos”, expresó Carolina Rojas.
En el conversatorio también participó Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD en Colombia y Gerente Nacional del Programa planetGOLD. En su intervención, Puyana resaltó la importancia de reactivar el desarrollo económico de las comunidades mineras para enfrentar la crisis de la pandemia a través de diferentes acciones y articulaciones:
“El PNUD y el proyecto planetGOLD, trabaja de manera articulada con el Ministerio de Minas y Energía en tres ejes clave para enfrentar la pandemia en el sector de la pequeña minería y minería de subsistencia: 1. La eliminación de 20 toneladas de mercurio; 2. La creación de estrategias de sensibilización para prevenir el COVID-19; y 3. El fortalecimiento de economías basadas en agobiodiversidad de las asociaciones de mujeres agromineras en las regiones de intervención del proyecto”, manifestó Jimena Puyana.
El evento destacó el trabajo en sinergia realizado durante el último mes, donde no solo se integraron organizaciones del sector sino que también participaron cooperativas mineras con la creación de contenidos que reflejaban las buenas prácticas de los mineros y mineras para prevenir el contagio del virus.
El resultado final de esta gran iniciativa, comprende el “Módulo de sensibilización Minería sin COVID-19” que reúne acciones de autocuidado para mitigar el riesgo de contagio, un protocolo de trabajo para pequeñas empresas de minería, una cartilla pedagógica con contenidos más ilustrativos, además de piezas gráficas didácticas como afiches, videos animados y cuñas radiales para llegar a los mineros y mineras artesanales de la región que usan la radio comunitaria como su medio de información recurrente.
Datos clave:
- El sector minero en Colombia genera 350 mil empleos, entre los cuales hay 110 mil mineros inscritos en el registro de minería de subsistencia y al menos 30.000 personas trabajan directamente en la pequeña minería, incluyendo aquellos que están en tránsito a la legalidad.
- La cartilla pedagógica es una de las herramientas clave elaboradas con el acompañamiento del proyecto planetGOLD Colombia. Contempla una doble acción de sensibilización al alertar sobre las vulnerabilidades de las poblaciones mineras que han usado sustancias contaminantes e invita al uso de tecnologías limpias como buenas prácticas durante la pandemia.
- El material de sensibilización también incluye líneas de atención para prevenir, informar y reportar casos de violencia de género y violencia intrafamiliar, que durante emergencias como la del COVID-19, lamentablemente aumentan.
- La estrategia #MineríaSinCOVID19 surge en un momento clave para el país ya que en las zonas de actividad minera, el número de contagios ha sido mínimo y estos protocolos de bioseguridad ayudarán a continuar las labores con todas las precauciones.
- Ingresa aquí y revive el conversatorio virtual “Retos y desafíos de la pequeña minería y minería de subsistencia en tiempos del COVID-19”.
- Para acceder al Módulo de Sensibilización Minería sin COVID-19 y las diferentes herramientas pedagógicas, ingresa aquí.
Organizaciones aliadas y participantes de la estrategia:
Alianza por la Minería Responsable (ARM): es una iniciativa global que nace con el objetivo de transformar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en una actividad social y ambientalmente responsable que mejore la calidad de vida de los mineros/as y su entorno.
Oro Responsable: Un proyecto de la Cooperación Suiza: una iniciativa que parte del deseo por mejorar la situación de la Pequeña Minería y Minería de Mediana escala. Fue establecida en 2013 como una alianza público-privada entre la Asociación Suiza de Oro Responsable (Swiss Better Gold Association - SBGA) y la Secretaría del Estado para Asuntos Económicos de Suiza SECO.
Coodmilla Ltda: es una cooperativa perteneciente al régimen especial, es decir, una entidad sin ánimo de lucro, sujeta a la inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Tiene por objeto social realizar la explotación minera dentro de las licencias otorgadas por la autoridad minera, apoyar a los pequeños mineros gracias a la prestación de servicios de capacitación, asesoría técnica, adquisición de insumos, servicios de maquinaria, comercialización de oro.
Corporación de Centros Regionales de Servicios - Corcreser: es una entidad sin ánimo de lucro conformada por un equipo de profesionales que participó, por cerca de cinco años, en la ejecución del Programa Oro Legal de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). La entidad presta servicios de soporte técnico minero, rehabilitación de zonas degradadas, apoyo en la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, asesoría empresarial, consultoría y diseño de proyectos productivos alternativos.
Oro Legal: es una iniciativa apoyada por el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), que busca responder a los desafíos de gobernanza que han surgido durante la última década, atender el impacto ambiental causado por la minería de oro ilegal y apoyar los esfuerzos de construcción de paz de Colombia.
Solidaridad: es una organización internacional de la sociedad civil, registrada en Colombia bajo el nombre de Fundación Solidaridad Latinoamericana (FSLA), con casi 50 años de experiencia mundial en facilitar el desarrollo y la ampliación de cadenas de valor responsables y trazables en 13 productos como café, cacao, flores, aceite de palma, textiles y oro. Desde 2006, el Programa Global de Oro de Solidaridad ha estado activo en más de 50 comunidades mineras en 8 países: Perú, Bolivia, Colombia, Ghana, Argentina, Tanzania, Kenia y Uganda.
Countries: