News
- Es la primera vez que la minería artesanal y pequeña minería (MAPE) participa en la convención minera más importante de Latinoamérica.
- La edición 35 del PERUMIN incluye también por primera vez una cumbre dedicada al tema de diversidad e inclusión.
Luego de tres años, el PERUMIN, la cumbre minera más importante de Latinoamérica, organizó su trigésima quinta edición, colocando por primera vez en agenda a la pequeña minería y minería artesanal y los temas de diversidad e inclusión. El evento se desarrolló del 26 al 30 de setiembre en Arequipa, Perú, reuniendo a más de 50 000 personas entre expertos, autoridades nacionales e internacionales, compañías mineras de diversas escalas y proveedores de la industria minera.
En el marco del PERUMIN 35, el proyecto planetGOLD Perú, por invitación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), tomó parte en el stand de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) mediante la instalación de una planta gravimétrica para el procesamiento de oro sin mercurio. Asimismo, durante la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la primera Cumbre de Diversidad e Inclusión, se compartió resultados del estudio “Mujeres y hombres de oro”.
Formalización y tecnologías
El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Dirección General de Formalización Minera, contó por primera vez con un espacio en la Convención Minera PERUMIN 35 dedicado a mostrar los avances en el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú. La apertura del stand contó con la presencia de Alessandra Herrera, Ministra de Energía y Minas del Perú, ceremonia durante el cual pequeños mineros formalizados de diversas regiones del país compartieron sus experiencias.
Por su parte, el proyecto planetGOLD Perú instaló en el stand del MINEM una planta gravimétrica para el procesamiento de oro sin mercurio, modelo de planta piloto que fue entregado en Puno a 3 empresas mineras de pequeña escala en agosto de este año. Durante la semana, con apoyo de especialistas del proyecto y EcogreenTech, se realizaron demostraciones sobre el funcionamiento de la planta a mineros y asistentes fomentando el uso de tecnologías que no contaminen el ambiente.
El espacio contó también con la participación de pequeños mineros formales de las regiones de Arequipa, Puno, Madre de Dios, Apurímac y La Libertad, quienes compartieron sus testimonios sobre el proceso de formalización, sus retos y oportunidades. Finalmente, durante la convención el MINEM difundió la Primera Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal; normativa para la cual el proyecto planetGOLD Perú brindó asistencia técnica durante el proceso de diseño y formulación, siguiendo la guía de políticas nacionales del CEPLAN y considerando la inclusión de las seleccionadoras manuales de oro, conocidas como pallaqueras, en el diseño y validación.
Brechas de género
El PNUD, agencia implementadora del proyecto planetGOLD Perú, fue invitado a la primera Cumbre de la Diversidad e Inclusión del PERUMIN 35. El evento realizado el miércoles 28 de setiembre, fue organizado por Women in Mining Perú (WIM Perú) con el propósito de discutir la situación de la mujer en el sector minero y el intercambio de propuestas para superar la brecha de género.
En el espacio de diálogo, la Representante Residente del PNUD Perú, Bettina Woll, realizó una presentación en el bloque “Perú: retos y desafíos para el cierre de brechas”, abordando el enfoque territorial del desarrollo y las desigualdades de género tanto en la gran y mediana minería, como en la minería artesanal y pequeña minería.
Durante su participación, presentó el estudio “Mujeres y hombres de oro”, realizado junto al Ministerio del Ambiente (MINAM) a través de la iniciativa planetGOLD. El documento muestra las brechas de género en la pequeña minería y minera artesanal en el Perú y propone recomendaciones para el diseño de un Plan de Acción con Enfoque de Género en la MAPE.
Según el estudio, las pallaqueras son uno de los grupos más vulnerables del sector minero, este grupo de mujeres que se dedican a la selección manual de oro trabajan en condiciones duras y precarias, y reciben hasta un 40% menos de ganancias al no estar plenamente reconocidas en la normativa vigente.
Finalmente, resaltó el trabajo que se viene realizando desde el PNUD, a través del proyecto planetGOLD Perú, en el apoyo a la Primera Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal para que las pallaqueras sean incluidas en el mercado formal y tengan una producción más responsable.
La iniciativa planetGOLD es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En el Perú es ejecutada por el Ministerio del Ambiente (Minam), en alianza con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), y con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Countries: