Mujeres mineras hacen parte de evento de inclusion financiera

Con procesos de inclusión financiera, comunidades mineras de Antioquia, Cauca y Sur de Bolívar trabajan por la equidad e igualdad en los territorios

News

Countries:

panelistas de evento Inclusion Financiera
  • En alianza entre planetGOLD y CFA Cooperativa Financiera se realizó evento para resaltar los retos, oportunidades y avances en materia de inclusión y acceso a servicios financieros en la pequeña minería de Antioquia, Cauca y el Sur del Bolívar.
  • El conversatorio incluyó la participación de representantes gubernamentales, la academia, entidades aliadas y principalmente representaciones mineras.
  • Al final del conversatorio, los participantes concluyeron en la importancia de avanzar en técnicas de inclusión financiera en la pequeña minería y minería de subsistencia, que no descuiden el enfoque de género.

Mientras la industria minera mundial atraviesa un crecimiento exponencial con el aumento constante del precio y demanda del oro, los pequeños mineros y mineros artesanales se ven cada vez más limitados para la comercialización del material aurífero a precios justos y rentables, en parte por las dificultades en el acceso a servicios de financiación que permitan garantizar los procesos de debida diligencia y conexión con el mercado.

Esta es una de las problemáticas que han llevado a la estigmatización del minero tradicional en Colombia y han impedido combatir indirectamente el uso de contaminantes, como por ejemplo el mercurio. Sin embargo, gracias al trabajo realizado por el proyecto planetGOLD, de la mano con entidades como la Cooperativa Financiera de Antioquia CFA, se ha logrado que empresas pequeñas de minería tradicional, y comunidades que practican esta actividad de manera artesanal, logren mayores facilidades para la comercialización de oro limpio.

Además, por medio de alianzas como esta, poblaciones de mujeres han obtenido mejores oportunidades en la educación y el acceso servicios financieros, para la realización de emprendimientos, de tipo agrícola o comercial, que aportan a la sostenibilidad del hogar y contribuyen a la economía local de las regiones de manera sostenible con el medio ambiente.

Situaciones como estas fueron parte del conversatorio ‘Inclusión financiera en el sector de la pequeña minería y minería de subsistencia’ que se realizó en Medellín el viernes 9 de septiembre de 2022. Un evento para socializar los retos y oportunidades, a través de un diálogo multidisciplinar entre entidades gubernamentales, sector privado, la academia, beneficiarios de créditos para la producción de ‘oro verde’ y mujeres mineras.

El evento estuvo liderado por planetGOLD del PNUD Colombia y su aliado estratégico CFA Cooperativa Financiera, a través de una serie de invitados, panelistas y expertos, dentro de los cuales estuvo el secretario de Minas de Antioquia, Jorge Alberto Jaramillo; el Decano de Facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad de Medellín, Mauricio Perfetti; representantes de asociaciones mineras y miembros de la Red de Mujeres Mineras de Antioquia y Sur de Bolívar.

Según Diego Olarte, asesor temático, monitoreo y seguimiento del PNUD Colombia

“Poder conocer esos avances, retos y oportunidades para la inclusión financiera, sobre todo, para promover acciones de inclusividad y que tengan aspectos en función de la diversidad que tiene el territorio; las culturas; y las economías de estas familias mineras, que también, incluso, se pueden dedicar a otras actividades, como la agricultura y el comercio”.

Por su parte, Dorian Stiven Sosa Rivera, representante legal de Mineros La María S.A.S y beneficiario de un crédito para tecnologías limpias, aseguró que gracias a los procesos de formalización han logrado desestimar prejuicios alrededor de este tipo de minería.

“El pequeño minero siempre fue estigmatizado, entonces, romper ese paradigma fue difícil. Ya hoy, estamos ahí. En el tema financiero, con la Cooperativa Financiera de Antioquia, hemos logrado demostrar que la legalidad vale la pena” indicó Sosa.

Indira Yolima Rodas, agrominera del municipio de Cáceres, Antioquia, expresó una de las barreras que han tenido las mujeres a la hora de solicitar créditos financieros:

“Lastimosamente nosotros vivimos de un día a día; el cual no tenemos un soporte financiero… Sin embargo, las mujeres barequeras y campesinas tenemos el compromiso” añadió Rodas

Espacios como estos, le permiten al programa planetGOLD Colombia caracterizar las dificultades de las comunidades y presentar con ello, oportunidades para la financiación de tecnologías limpias de pequeñas empresas; así, como el planteamiento de proyectos alternativos a la minería, como forma de sustento económico para el hogar de muchas mujeres seleccionadoras de oro de Antioquia, Cauca y el Sur de Bolívar.

Todas estas estrategias apuntan, fundamentalmente, a la eliminación del uso del mercurio en la pequeña minería y contribuyen al desarrollo sostenible de las regiones. 

A propósito, Luis Fernando Marín Devia, líder de la estrategia de inclusión financiera del Ministerio de Minas y Energía en Colombia, añadió que “gracias a estos espacios, podemos seguir apoyando para seguir avanzando en los procesos de bancarización para el pequeño minero, de tal forma que puedan mejorar sus procesos productivos de forma responsable y amigable con el medio ambiente”.

Minera de Antioquia expone retos sobre la pequeña mineria
Mujer de Antioquia interviene en el foro y cuenta cómo las comunidades que practican minería de subsistencia en Zaragoza logran salir adelante.

Según Ana Beatriz Barona, representante del Área de Desarrollo Sostenible del PNUD Colombia, el ejercicio no solo consiste en dotar de recursos económicos a los territorios, sino, también formar a las comunidades sobre administración de recursos:

“Implica un primer acercamiento al sector financiero; segundo, exige empezar a generar capacidades para manejar recursos”  aseguró Barona.

Abordar la perspectiva de género, en la pequeña minería y minería de subsistencia, es parte de los retos a corto plazo para el financiamiento de alternativas de sustento diario que eviten y eliminen el uso de mercurio. 

Para Sénides Lucumí Mina, representante de la Asociación de Mujeres Seleccionadoras y Luchadoras por la Paz del Municipio de Suárez – Cauca (ASOMUSELUPAZ):

“Si nos formalizamos, cumplimos con todos los requisitos que nos exigen, podemos llegar a obtener un buen crédito para nosotras poder llevar a cabo una alternativa fuera de la minería, podemos colocar un negocio, o también adquirir herramientas para el proceso de la minería sin utilizar el mercurio”.

Por su parte, Ana Clara Isaza, miembro de la Red de Chatarreras La Provincias del municipio de San Roque, Antioquia, concluyó:

“Hemo podido salir de muchos problemas con la minería, pero en caso de que ya se ve un poco restringido ese material para nosotros, entonces, yo creo que sí sería mejor como uno ir cogiendo otro rumbo y aprovechar las capacitaciones y las ayudas que nos puedan brindar la Cooperativa Financiera de Antioquia y el PNUD Colombia, para nosotros hacer otros proyectos distintos”.

El conversatorio contó con la asistencia de más de 80 personas, quienes escucharon las perspectivas expuestas y socializaron los desafíos a futuro para lograr una minería responsable con el medio ambiente y con enfoque diferencial en favor de las mujeres.

Cabe recordar que la estrategia de inclusión y acceso a servicios financieros hace parte del proyecto por el “Manejo Adecuado e Integrado del Mercurio en el Sector de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala de Colombia” de planetGOLD, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía, con el acompañamiento de los Ministerios de Medio Ambiente y Salud de Colombia.

Mira aquí el video resumen del Conversatorio 'Inclusión Financiera en el sector de la pequeña minería y minería de subsistencia. Retos y oportunidades"

Datos clave:

  • La alianza entre el PNUD Colombia, a través del programa planetGOLD, y CFA Cooperativa Financiera cumple un año de implementación (noviembre 2021).
  • Gracias a este trabajo de cooperación, las mujeres de Antioquia, Cauca y Sur de Bolívar se han beneficiado en el acceso a talleres, capacitaciones y líneas de créditos para sus emprendimientos.
  • 2.213 mineros se han beneficiado gracias al proyecto planetGOLD Colombia, de los cuales más del 20% (443) pertenecen a grupos de mujeres o comunidades étnicas/afro.

Add new comment