Ubicado en el centro del mundo, el pequeño territorio de Ecuador se encuentra entre los países con mayor biodiversidad del mundo. Bajo sus exuberantes colinas y ríos se encuentran vetas de oro descubiertas por primera vez en el siglo XVI. Desde entonces, en el país se ha desarrollado una actividad minera a pequeña escala.
Se estima que entre 11,500 y 20,000 personas trabajan en la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE) en Ecuador, ya sea directa o indirectamente. Dado que la mayoría de los procesos mineros artesanales en el país no están automatizados y requieren mucha mano de obra, la mayoría de los actores de la cadena de suministro están empleados directamente en la minería. La MAPE es una fuente vital de ingresos en las comunidades mineras, ya que contribuye al desarrollo regional y a mitigar el éxodo de trabajadores de las zonas rurales a los centros urbanos.
Al mismo tiempo, el sector de la minería artesanal y de pequeña escala de oro enfrenta importantes oportunidades de mejora. Los mineros tienen un acceso limitado a la tecnología, condiciones laborales precarias, falta de conocimientos técnicos, bajo rendimiento de producción y escasa formalización legal e institucional. También está asociado a la contaminación causada por sustancias químicas peligrosas como el mercurio. Aunque el uso de mercurio en la minería está prohibido por ley, se sigue utilizando de manera clandestina en todo el sector de la MAPE.
La eliminación del uso de mercurio en el sector de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala del Ecuador es una prioridad en la agenda política debido a sus efectos sobre la salud humana y los ecosistemas. A medida que aumenta la expansión del sector extractivo, se necesitan acciones urgentes para apoyar la formalización, promover enfoques mineros responsables y aumentar la capacidad y la financiación para la extracción de oro artesanal y en pequeña escala y los sectores relacionados.
Cifras clave de Ecuador
-
11 - 20,000 personas trabajan en el sector minero
-
10% de las personas que trabajan en la MAPE son mujeres
-
85% de la producción nacional de oro proviene de MAPE
-
12 provincias tienen actividades de MAPE
El enfoque de Ecuador
Con el objetivo de contribuir al Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero del Ecuador y promover una minería responsable bajo el Convención de Minamata sobre el Mercurio, la planetGOLD El proyecto Ecuador busca contribuir a la formalización y asociatividad de la MAPE. El proyecto promueve la creación de oportunidades financieras para el sector que permitan el reconocimiento y promoción de buenas prácticas libres de mercurio, a través de la implementación de herramientas y conocimientos técnicos que permitan la producción de oro de manera adecuada.
El proyecto reconoce también que el sistema minero se caracteriza por la feminización de la pobreza y la subvaloración del trabajo femenino. De acuerdo con el enfoque de géneropromovido por las Naciones Unidas, el proyecto busca cambiar estos patrones culturales vinculados al sector que afectan negativamente a las mujeres. La propuesta busca involucrar a las mujeres, especialmente a las Jancheras (mujeres que trabajan en los botaderos fuera de las minas, seleccionando el mineral de desecho) en los espacios de capacitación que brinda el proyecto. Este contexto invita a entender la minería no solo como un trabajo, sino como una estructura de relaciones simbólicas, políticas, económicas y culturales.
El proyecto en Ecuador tiene como objetivo reducir el uso y las liberaciones de mercurio de la MAPE en 10 toneladas, mejorar el precio de venta del oro producido de manera responsable, aumentar el acceso a la financiación para los mineros y beneficiar a más de 26,800 personas.
Estrategias clave
Promover el uso de tecnologías libres de mercurio |
Mejorar el acceso de los mineros a la financiación formal |
Aumentar la formalización del sector |
Compartir conocimientos y crear conciencia |
Otro planetGOLD países
planetGOLD sitios de proyectos en Ecuador