El oro se pesa en una balanza.

Desafiando los obstáculos para conseguir el oro: la historia de Sylvia

voces

12 de diciembre 2023

Áreas de conocimiento:

Países:

Sylvia Nankusu es una minera de oro artesanal en Uganda central. Pasa sus días en la mina de Kayonza, en el distrito de Kassanda, comprando sacos de mineral, triturándolo, lavándolo y buscando oro. La pequeña gota de mercurio en su palangana ayuda a garantizar que obtenga todas las motas de oro para vender al final del día.

Se registra en la planetGOLD El proyecto de Uganda trabaja con mujeres como Sylvia a lo largo de la cadena de suministro de la minería de oro artesanal y en pequeña escala. El proyecto comparte información y habilidades sobre cómo reducir el uso de mercurio, así como cómo acceder a financiación y garantizar la igualdad de género en la mina.

Sylvia, de 35 años, es madre de tres hijos; dos niñas de 15 y 13 años respectivamente, y un niño de un año. Junto con su marido, un agricultor, llegan a fin de mes y llevan a sus hijos a la escuela. Sylvia, como principal fuente de ingresos del hogar, vive separada de su familia ya que la distancia que hay que recorrer diariamente hasta la mina es demasiado grande. Ella sólo los ve los fines de semana. 

En la mina, Sylvia compra sacos de mineral del pozo donde fue desenterrado. Tritura, seca y luego lava el mineral para separar el polvo de oro. Utiliza mercurio mientras lava para ayudar a separar el oro de la roca. La cantidad de oro que obtenga determinará cuánto dinero traerá a casa.

Cada bolsa de mineral contiene una cantidad desconocida de oro, pero el dinero que paga por una bolsa se basa en la muestra de oro de prueba que encuentra.

 

“No hay un precio específico para el mineral de la mina. Una vez que probamos y encontramos oro, negociamos con los vendedores de mineral. A veces podemos comprar a 10,000 chelines ugandeses ($3 USD) o 30,000 chelines ugandeses ($8 USD), dependiendo de cuánta muestra de oro tuviera el mineral. Durante la temporada seca, cuando hay mucho sol, puedo trabajar diariamente durante seis días porque comprar, secar y lavar el mineral para obtener oro son actividades que pueden realizarse en un día, pero durante la temporada de lluvias, normalmente trabajo dos días porque el mineral tarda un día o más en secarse”, dice Sylvia.

Quienes han podido invertir en equipos para procesar el oro, como el uso de máquinas de elución o estaciones de bandeja húmeda, no se ven afectados por los cambios climáticos, añade.

Sin embargo, Sylvia describe este trabajo como un juego de azar porque la cantidad de dinero que gana nunca está garantizada.

 

“Puedes comprar 100,000 chelines ugandeses de mineral (26 dólares) y obtener oro por valor de 13,000 chelines ugandeses (3 dólares) y, a veces, comprar mineral por valor de 30,000 chelines ugandeses (8 dólares) y obtener 1 gramo de oro, que equivale aproximadamente a 185,000 chelines ugandeses (49 dólares). USD)”, añade.

Aunque Sylvia dice que hoy en día no gana tanto dinero, recuerda una vez que obtuvo una ganancia de 5 millones de chelines ugandeses (1,320 dólares estadounidenses) en un día. Antes de 2017, la extracción artesanal de oro era rentable para ella, pero luego las autoridades la expulsaron junto con otros mineros del lugar de la mina.

Sylvia regresó un año después, cuando le dijeron que la mina había reabierto con una licencia legal para operar. “A nuestro regreso, pagábamos 150,000 chelines ugandeses (40 dólares) para que nos permitieran el acceso. Regresé porque estaba acostumbrada a ganar dinero en la mina y había dejado mi negocio”, recuerda.

“Pero ya no ganamos tanto dinero como antes de 2017. Quizás aquellos que poseen pozos o han invertido en equipos como las estaciones de cubetas húmedas sí lo hacen”, afirma. Ella ve que los pocos ingresos que tiene disminuyen en impuestos y tarifas, pero no recibe beneficios.

Además, dice Sylvia, los “estafadores” han invadido el negocio, haciéndolo aún menos rentable para mineros como ella. También culpa a las políticas desfavorables que se están implementando en la mina. De hecho, afirma que si tuviera otra fuente de ingresos dejaría la minería.

Este no es el único obstáculo que enfrenta Sylvia, pues como mujer dice que las condiciones no la favorecen. Ella y otros no pueden bajar a los pozos para extraer el mineral como sus homólogos masculinos. Ella dice que a veces los mineros se niegan a venderles el mineral. “Si consiguen un buen mineral que da señales de tener oro, no nos lo venden a nosotros sino que nos lo venden donde casi no encontramos nada. Tal vez si las mujeres pudieran tener equipos que les ayuden a conseguir el mineral ellas mismas, sería un buen negocio para ellas”, afirma.

A pesar de los obstáculos, Sylvia dice que está feliz de haberse beneficiado de este trabajo.

 

“Compré un terreno en Kassanda y construí una casa en él. También puedo ayudar a mi marido con la educación de nuestros hijos”, añade.

Esta, dice, es su mayor motivación para continuar como minera artesanal.

Se registra en la planetGOLD Proyecto Uganda cuenta con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y está dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En Uganda, IMPACT es la agencia ejecutora, en asociación con la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental (NEMA) de Uganda y la Dirección de Estudios Geológicos y Minas (DGSM) del país. El proyecto trabajará junto con las comunidades locales para reducir el uso de mercurio en la minería de oro artesanal y en pequeña escala, la mayor fuente mundial de emisiones antropogénicas de contaminación por mercurio, al tiempo que mejorará la salud y la vida de las comunidades mineras locales. 

Añadir nuevo comentario

Su correo electrónico no se mostrará públicamente.

CAPTCHA